La gimnasia deportiva en el entorno escolar es una herramienta pedagógica clave para el desarrollo motor, la coordinación, la disciplina y la autoestima del alumnado. Sin embargo, al implicar saltos, giros, equilibrios y desplazamientos rápidos, también representa un riesgo potencial de lesiones si no se cuenta con las medidas de protección adecuadas.
Por eso, garantizar la seguridad de los escolares durante las sesiones de gimnasia no es opcional: es una obligación técnica, pedagógica y legal.
✅ Principios fundamentales de la seguridad en la gimnasia escolar
Antes de hablar de protecciones físicas, conviene recordar que la seguridad en la gimnasia deportiva escolar se basa en tres pilares:
- Espacios adaptados y libres de obstáculos.
- Supervisión y planificación didáctica adecuada.
- Uso de protecciones deportivas pasivas que reduzcan el riesgo y la gravedad de las lesiones.
Este último punto —la implementación de protecciones en el entorno físico— es crucial, y a menudo subestimado en muchos centros.
🛡️ Elementos de protección clave en la gimnasia escolar
A continuación, analizamos cómo se garantiza la seguridad a través de protecciones específicas para los elementos más comunes en el entorno donde se practican actividades gimnásticas.

1. Protecciones de porterías (fútbol sala, balonmano, etc.)
Aunque no forman parte directa de la gimnasia, las porterías suelen estar presentes en los gimnasios o pistas escolares y representan un riesgo latente si no se protegen adecuadamente.
- Riesgos: impactos durante carreras, caídas laterales, golpes al saltar o perder el equilibrio.
- Soluciones:
- Acolchados de espuma ignífuga para los postes y el travesaño.
- Fijación al suelo para evitar vuelcos.
- Cubiertas lavables, resistentes y de fácil mantenimiento.
- Beneficio: se evitan contusiones, heridas abiertas y fracturas por impacto.
2. Suelo acolchado y colchonetas de seguridad
El suelo es el principal punto de contacto durante las prácticas gimnásticas, ya sea en ejercicios de suelo, acrobacias o trabajos de equilibrio.
- Riesgos:
- Lesiones por caídas, torsiones de tobillo, traumatismos en rodillas o muñecas.
- Riesgo elevado si se practica sobre pavimento duro, tarima de madera sin amortiguación o zonas sin colchonetas.
- Soluciones:
- Uso de tatamis, suelos de espuma EVA o suelos vinílicos con amortiguación.
- Colchonetas de caída y recepción, específicas para gimnasia artística, acrobática y saltos.
- Delimitación clara de zonas seguras para recepción.
- Beneficio: se absorbe el impacto, se reduce el estrés articular y se previenen esguinces, contusiones o lesiones graves.
3. Protecciones de canastas de baloncesto
Las canastas fijas, sobre todo las que están en el gimnasio o colindando con áreas de gimnasia, son otro foco importante de lesiones.
- Riesgos:
- Impactos con los postes durante carreras o ejercicios de desplazamiento.
- Golpes con la base de las canastas fijas o móviles.
- Soluciones:
- Acolchados de alta densidad para postes verticales.
- Protectores para las bases metálicas.
- Uso de canastas plegables o elevables fuera del horario de baloncesto.
- Beneficio: evita traumatismos torácicos, craneales y lesiones musculares por impactos laterales o frontales.
4. Protecciones de postes de voleibol
Durante sesiones multideportivas o gimnásticas, los postes de voleibol pueden representar un peligro invisible si no están retirados o protegidos.
- Riesgos:
- Golpes en cadera, muslos o cabeza al colisionar accidentalmente.
- Rasguños o heridas si hay elementos metálicos expuestos.
- Soluciones:
- Fundas acolchadas de espuma de poliuretano de alta densidad.
- Recubrimientos textiles impermeables y resistentes a la abrasión.
- Asegurar la retirada o desplazamiento cuando no se usan.
- Beneficio: se mitigan riesgos de contusiones y se protege el cuerpo durante giros o desplazamientos rápidos.
🏫 Aplicación práctica: ¿cómo se implementa en los centros escolares?
Los colegios deben contar con un plan de prevención de riesgos específico para actividades deportivas. Algunas medidas prácticas incluyen:
- Inspección regular del material deportivo e instalaciones.
- Sustitución de protecciones dañadas o desgastadas.
- Formación a docentes sobre uso y colocación de protecciones.
- Revisión del inventario de protecciones para mantener stock adecuado (colchonetas, protecciones para columnas, etc.).
- Incorporación de protecciones homologadas y certificadas según normativa UNE-EN.
⚖️ ¿Es obligatorio? Marco normativo y responsabilidad
La legislación sobre prevención de riesgos laborales y seguridad infantil establece la obligación de minimizar los peligros previsibles en entornos escolares. Si un niño sufre una lesión grave por chocar contra una portería o una canasta sin acolchar, la responsabilidad recae en el titular del centro educativo.
- Normativas aplicables:
- Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
- Decreto de requisitos mínimos de seguridad en centros escolares.
- Normas UNE específicas para elementos deportivos (UNE-EN 913, 12503, etc.).
🎯 Conclusión
La seguridad en las actividades de gimnasia deportiva escolar se garantiza combinando planificación didáctica, vigilancia activa y, sobre todo, protecciones físicas adaptadas al entorno. Las porterías, las canastas, el suelo y los postes de voleibol son elementos que pueden pasar desapercibidos, pero que suponen un riesgo real si no están debidamente acolchados o protegidos.
Invertir en protecciones deportivas no solo evita accidentes, sino que crea un entorno de confianza donde los alumnos pueden desarrollarse plenamente, sin miedo y con autonomía.
Deja una respuesta