¿Cuáles son los 12 elementos de la psicomotricidad?

La psicomotricidad es la disciplina que estudia la interacción entre los procesos psíquicos y la actividad motora del cuerpo.

Es fundamental en el desarrollo infantil porque influye en el movimiento, la coordinación, el aprendizaje y la relación con el entorno.

Los 12 elementos básicos de la psicomotricidad son aspectos clave que se trabajan en actividades educativas y terapéuticas para potenciar el desarrollo global de la persona, especialmente en la infancia.


✅ Lista de los 12 elementos de la psicomotricidad

Elemento psicomotorDescripción breve
1Esquema corporalRepresentación mental del propio cuerpo.
2LateralidadCapacidad de diferenciar derecha e izquierda.
3Coordinación generalControl de grandes grupos musculares (motricidad gruesa).
4Coordinación óculo-manualPrecisión entre visión y movimiento de las manos.
5Coordinación óculo-pédicaRelación entre visión y movimiento de los pies.
6EquilibrioCapacidad de mantener el cuerpo estable en movimiento o reposo.
7Tono muscularNivel de tensión o relajación de los músculos.
8RespiraciónControl consciente del ritmo respiratorio.
9Estructuración espacialCapacidad de ubicarse y ubicar objetos en el espacio.
10Estructuración temporalComprensión de la secuencia y duración del tiempo.
11RitmoPercepción y reproducción de secuencias rítmicas.
12Orientación espacialLocalización de uno mismo respecto al entorno (arriba, abajo, etc.).

📖 Explicación detallada de cada elemento

1. Esquema corporal

Es la conciencia progresiva del propio cuerpo: sus partes, su posición y sus posibilidades de movimiento. Es esencial para la coordinación, la postura y la identidad corporal.

🔹 Ejemplo práctico: Juegos con espejos, actividades de tocar partes del cuerpo, dibujo de siluetas.


2. Lateralidad

Es la preferencia por un lado del cuerpo (derecha o izquierda) y el uso coordinado de ambos lados. Puede ser:

  • Lateralidad homogénea (diestro o zurdo).
  • Lateralidad cruzada (ej. mano derecha y pie izquierdo).
  • Lateralidad indefinida (sin predominancia clara).

🔹 Ejemplo: Lanzar una pelota, usar cubiertos, patear un balón.


3. Coordinación general (dinámica global)

Implica el control de los movimientos amplios del cuerpo como correr, saltar, trepar o girar. Está relacionada con la motricidad gruesa.

🔹 Ejemplo: Circuitos motrices, carreras de obstáculos, juegos de imitación.


4. Coordinación óculo-manual

Relaciona la vista con los movimientos de las manos. Es fundamental para escribir, dibujar o recortar.

🔹 Ejemplo: Encajar piezas, lanzar y atrapar pelotas, trazar líneas.


5. Coordinación óculo-pédica

Es la capacidad de coordinar la vista con los movimientos de los pies. Fundamental en deportes y actividades físicas.

🔹 Ejemplo: Fútbol, juegos con pelotas que deben ser pateadas.


6. Equilibrio

Capacidad de mantener la postura corporal tanto estática (quieto) como dinámica (en movimiento).

🔹 Ejemplo: Caminar sobre una línea, pararse en un pie, juegos de balanceo.


7. Tono muscular

Nivel de tensión en los músculos. Un tono adecuado facilita el movimiento y el control postural.

🔹 Ejemplo: Actividades de relajación, yoga infantil, juegos de empujar y resistir.


8. Respiración

El control del ritmo respiratorio afecta la concentración, la relajación y el rendimiento motor.

🔹 Ejemplo: Soplar velas, ejercicios de inspiración y expiración, juegos con burbujas.


9. Estructuración espacial

Permite orientarse en el espacio y relacionarse con objetos y personas según nociones como delante/detrás, cerca/lejos.

🔹 Ejemplo: Juegos de esconder objetos, laberintos, construcciones.


10. Estructuración temporal

Es la comprensión del tiempo: orden de eventos, duración, ritmo de las acciones.

🔹 Ejemplo: Juegos con secuencias, rutinas, contar historias ordenadas.


11. Ritmo

Capacidad de percibir y reproducir ritmos, fundamental en el lenguaje, la música y el movimiento.

🔹 Ejemplo: Palmas, canciones rítmicas, saltos con patrones.


12. Orientación espacial

Facilita la ubicación del cuerpo en relación con su entorno.

🔹 Ejemplo: “¿Dónde está arriba?”, “Gira a la derecha”, mapas simples, búsquedas del tesoro.


📊 Tabla comparativa: Elementos psicomotores según la edad

Edad aproximadaElementos prioritarios
0–2 añosEsquema corporal, tono muscular, equilibrio, respiración.
3–5 añosLateralidad, coordinación general, estructuración espacial.
6–8 añosCoordinación óculo-manual, orientación espacial, ritmo.
9–12 añosCoordinación óculo-pédica, estructuración temporal, precisión.

🎓 Aplicaciones educativas y terapéuticas

ÁreaAplicación psicomotriz
Educación InfantilJuegos simbólicos, circuitos, canciones con movimientos.
Educación PrimariaDeportes, danza, escritura, actividades en grupo.
Educación EspecialRehabilitación psicomotriz, refuerzo del esquema corporal y tono muscular.
Psicología y TerapiaDiagnóstico y tratamiento de retrasos o trastornos del desarrollo motor.

❓ FAQ – Preguntas frecuentes

❓ ¿Por qué son importantes estos 12 elementos?

Porque el desarrollo psicomotor es la base del aprendizaje, la autonomía, el juego y la socialización. Sin un adecuado desarrollo motor, puede haber dificultades en lectura, escritura, atención o autoestima.

❓ ¿Todos los niños desarrollan estos elementos al mismo tiempo?

No. Cada niño tiene su ritmo. Es importante observar, estimular sin presionar y consultar con especialistas si se detectan retrasos notables.

❓ ¿Cómo se pueden trabajar en casa?

A través del juego activo, canciones, actividades creativas y rutinas de movimiento. No se requiere equipamiento sofisticado.

❓ ¿Los adultos también pueden beneficiarse?

Sí, sobre todo en procesos de rehabilitación neuromotora, estimulación cognitiva, yoga o mindfulness, que trabajan muchos de estos elementos.


📌 Conclusión

Los 12 elementos de la psicomotricidad conforman una red de habilidades que permiten el desarrollo armónico entre el cuerpo, la mente y el entorno. Trabajarlos desde edades tempranas es clave para fomentar una base sólida en el aprendizaje, la comunicación y la autorregulación emocional.

Si eres docente, terapeuta o familia, integrar estos elementos en tu día a día ayudará al desarrollo integral de los niños.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *